Arrecife Alacranes: ¿Pescando en el paraíso?
En esta Mesa de Análisis y Discusión del LANRESC hablaremos sobre el Arrecife Alacranes, ubicado al norte de la península de Yucatán, en el Golfo de México.
COVID 19 y huracanes: impacto en las comunidades costeras de Yucatán
En este webinario se expone la vulnerabilidad de las comunidades costeras de Yucatán frente al COVID-19 y los huracanes, pero también se propone una estrategia para enfrentar estos riesgos. Se presentan una comparación de los niveles de infección y mortalidad por COVID-19 antes y después de la temporada de huracanes 2020 en la costa de Yucatán.
Dinámica estacional de flujos verticales en un manglar semiárido al sur de Sonora
Este webinario explora los factores ambientales que controlan la dinámica temporal de los flujos de energía y carbono entre la atmósfera y un manglar semiárido ubicado en la costa del Golfo de California.
Copalita, de la montaña al mar
En esta Mesa de Análisis y Discusión del LANRESC hablaremos sobre la diversidad de actividades dentro del Socio Ecosistema de Copalita, en Oaxaca.
Parásitos de organismos acuáticos y su uso en el monitoreo ambiental
Todo mundo piensa que los parásitos son entes perjudiciales que producen enfermedades en animales domésticos y del ser humano provocando pérdidas económicas. Sin embargo, son una parte integral de los ecosistemas. En ecosistemas saludables, los parásitos incrementan la estabilidad del ecosistema y participan en el mantenimiento de su dinámica.
Efectividad en la gestión de los recursos pesqueros en Arrecifes Alacranes
La evaluación de la efectividad en Áreas Naturales Protegidas representa un proceso de aprendizaje que enfatiza en el diseño, implementación y cumplimiento de las acciones de aprovechamiento y conservación de sus recursos naturales.
Sisal, el espacio finito
El crecimiento de los asentamientos humanos, el cambio de uso de suelo sobre dunas costeras y manglares y pérdida de barreras naturales para la protección del litoral son factores que hacen de Sisal un espacio finito. En esta mesa se hablará sobre la evolución de Sisal, desde puntos de vista históricos y las acciones que se están implementando.
Sensores de bajo costo para la evaluación de la calidad del agua en sistemas lagunares
La medición de variables fisicoquímicas para inferir la calidad del agua es importante ya que ayudan a determinar la distribución y abundancia de organismos acuáticos, así como problemas relacionados con la contaminación.
Reciclando Dunas: la restauración de la duna costera para aumentar la resiliencia del litoral
La restauración de las dunas costeras en México y el trabajo en conjunto con las comunidades costeras, la comunidad científica y las autoridades locales son clave para asegurar la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de la resiliencia costera.
Observación de sociecosistemas costeros desde el espacio
El monitoreo de las condiciones de los sociecosistemas costeros requiere contar con mediciones de variables física, químicas y biológicas en diversas escalas espaciales y temporales, siendo particularmente valiosas las series de tiempo adquiridas por sistemas de percepción remota.
El cambio climático visto desde la planeación territorial: el caso de los municipios costeros del Golfo de México
En este evento se hablará sobre la relación entre las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que los municipios costeros en el Golfo de México desarrollan (o debieran atender) a partir del análisis y la ejecución de los instrumentos de planeación territorial.
Resiliencia de negocios de turismo costero en Yucatán ante la pandemia del coronavirus
La resiliencia de los negocios de turismo costero es un factor que contribuye de manera importante a la resiliencia de las comunidades costeras debido a que estos proveen bienes y servicios, empleo y flujo de efectivo a un número importante de residentes y no residentes de dichas localidades.
El carbono azul en la resiliencia de los ecosistemas
El cambio climático ha provocado que los socioecosistemas tengan que desarrollar estrategias para mitigar, adpatarse, reducir su vulnerabilidad y ser reslientes a sus impactos. Una de las estrategias es conocida como Iniciativa de Carbono Azul. En este seminario abordaremos ¿qué es?, ¿dónde esta está? y ¿para qué sirve el Carbono Azul?
Macrofauna bentónica en playas arenosas con un enfoque de integridad ecológica
La Dra. Gema Hidalgo Rodríguez nos presentará el webinario titulado “Macrofauna bentónica en playas arenosas con un enfoque de integridad ecológica.
Biodiversidad en playas arenosas de Yucatán y el desarrollo petrolero del Golfo de México
El Dr. Edlin Guerra Castro, investigador de la ENES unidad Mérida UNAM, nos presentará una primera caracterización de los patrones de diversidad de la macrofuna y contaminantes en las playas de Yucatán, con miras a la evaluación de potenciales impactos ambientales por el desarrollo de la industria petrolera en la región.