Trayectoria histórica e los servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca Copalita
Tomando la cuenca Copalita como estudio, presentamos la evolución de la relación sociedad- agua y de las presiones cambiantes en los últimos 40 años, así como de los retos que representa el manejo integral de los servicios ecosistémicos hídricos en la región.
Agiabampo: del trigo a la costa
El sistema lagunar de Agiabampo se encuentra en los límites de los Estados de Sonora y Sinaloa. En la región sur del Estado de Sonora, el sistema lagunar lo integran la bahía de Agiabampo y el Estero Bamocha, ambos localizados en el municipio de Huatabampo. Este sitio es de gran importancia ecológica, social y económica.
Configuración espacial de atributos estructurales y paisaje submarino en Laguna de Términos
Los pastos marinos son un elemento ecosistémico clave para numerosos servicios ecosistémicos que provee el océano en su conjunto. Esta relevancia socioecológica demanda de información actualizada y pertinente para la definición e implementación de estrategias de manejo, protección y restauración de ecosistemas.
Observaciones de humedad relativa en México y su utilidad para estudios de niebla
El régimen diurno de la humedad relativa en diferentes sitios de las costas del Pacífico Mexicano, y se discutirán los cambios que este régimen experimenta conforme cambian los meses en un ciclo anual.
Caracterización lagrangiana de la ruta del Sargasso hacia el Mar Caribe
Los cambios que el sistema climático ha tenido en la última década se han manifestado en distintas formas, una de ellas ha sido la cantidad de Sargasso que arriba a las costas mexicanas. Esta investigación busca contribuir con elementos claves para poder establecer un sistema de alerta temprana que ayude a la toma de decisiones.
Laguna de Términos: Interacciones socioambientales en la Perla del Golfo
¿Cuáles son los principales retos socioambientales en Ciudad de Carmen, Campeche y en la región de Laguna de Términos? ¿Qué fortalezas y oportunidades identifican en el socioecosistema? ¿Cuál es su perspectiva respecto a las posibles soluciones y estrategias para las problemáticas más urgentes?
Medición de la resiliencia de sistemas socioecológicos
Durante esta charla se abordarán los aspectos más importantes para medir la resiliencia de socioecosistemas. Para ello, comenzamos por definir qué es la resiliencia de socioecosistemas y posteriormente presentamos los aspectos más importantes para su medición, tanto para la academia como para tomadores de decisión.
Curso SWIMM y la tarjeta de reporte para la costa de Campeche
En este webinario se hablará sobre el 5to Taller de Estudiantes en Gestión de Ambientes Costeros y Marinos Internacionales en el Golfo de México (SWIMM). Taller donde estudiantes de posgrados de México, E.U.A. y Cuba, participaron en el desarrollo de indicadores ambientales, socioeconómicos y de gobernanza para una TR de la costa campechana.
Celestún ¿De la explotación a la protección?
¿Cuáles son las principales problemáticas históricas en Celestún? ¿Actualmente qué acciones se están realizando en Celestún para atender estas problemáticas y quienes participan? ¿Qué cambios se prevén en la siguiente década ante el establecimiento de la nueva zona
Límites dinámicos como herramientas para la protección marina en océanos cambiantes
Las áreas marinas protegidas (AMP) tienen como objetivo principal limitar los impactos humanos a los sistemas marinos a través de la protección de especies y hábitats. Sin embargo, la gran mayoría son estáticas en tiempo y espacio lo que pone en riesgo su efectividad frente al cambio en la distribución de las especies debido al cambio climático.
Recuperación de servicios ecosistémicos en manglares restaurados
La pérdida neta de área y la degradación de los ecosistemas de manglar a causa de los usos humanos ha supuesto una disminución muy notable de su capacidad de proporcionar bienes y servicios ecosistémicos, por lo que existe la necesidad de desarrollar y mejorar sus métodos de restauración.
Rehabilitación de servicios ecosistémicos marinos mediante el uso de dispositivos BIOHUT
En este webinario hablaremos sobre los BIO-HUT.
Resiliencia y vulnerabilidad de los sistemas costeros ante las inundaciones
La relación entre la resiliencia y la vulnerabilidad ha sido el centro de atención para los enfoques de los sistemas socio-ecológicos (SSE), la reducción del riesgo por desastres (RRD), y diferentes resultados han sido obtenidos.
Resiliencia física del acuífero noreste de la costa de Yucatán frente a estreses multitemporales
Este webinario presenta los estudios de la resiliencia física de la salinidad y carga hidráulica del acuífero costero noroeste de Yucatán, considerando el tiempo de permanencia de los distintos estresores en el acuífero, la interrelación de escalas de los efectos del acuífero y los estresores y su capacidad de retomar sus condiciones de equilibrio.