Coordinador del OCR Copalita
Dra. Veronique Sophie Avila Foucat
La cuenca de Copalita se localiza en el estado de Oaxaca. Este complejo hidrológico se encuentra conformado por las subcuencas Copalita y Huatulco de la región hidrológica veintiuno “Costa de Oaxaca” (CONAGUA, 2015). La zona se encuentra en la porción sur del estado de Oaxaca ocupando una superficie de 2,366 km2 y abarcando 19 municipios (González-Mora et al. 2006). La cuenca inicia en lo alto de las montañas de la Sierra Madre del Sur a 3,350 msnm y desemboca en el océano Pacífico y su talud continental, siendo el río Copalita el principal cauce de la región (González-Mora et al. 2006). La intrincada orografía de la región permite una diversidad de climas y asociaciones vegetales, se presenta una clara diferenciación espacial por sus condiciones biofísicas y las actividades socioeconómicas con relación a la generación y el uso de servicios ecosistémicos hídricos (González et al. 2008; Lozano 2013).
Se logra registrar desde un clima templado subhúmedo con lluvias en verano hasta un clima semicálido húmedo y cálido subhúmedo; desde bosques de pino-encino con regiones importantes de bosque mesófilo de montaña en las partes altas y medias de la cuenca, hasta bosques medianos caducifolios y subcaducifolios en las partes bajas de la cuenca (CONABIO 2013; González-Mora 2013).
En la parte marina, la región se caracteriza por la presencia corrientes débiles y variables que en el invierno tienen una dirección predominante hacia el sureste y en el verano hacia el noreste. Las mareas en la costa de Oaxaca pueden clasificarse de acuerdo a su número de forma como mixtas, con dominancia semidiurna. El oleaje predominante en la región es de procedencia Oeste para el régimen anual, con un componente del Sur en verano. A lo largo de 26 km de la línea costera, los arrecifes coralinos de Huatulco han mostrado ser una de las comunidades con mayor riqueza de especies de coral del Pacífico tropical mexicano, presentándose 17 arrecifes de coral en el sistema de bahías, desde el río Copalita hasta la bahía de San Agustín (CONANP, 2003).
•[Infografía] Escenarios prospectivos ante cambio climático para las cuencas hidrográficas del COZIHUA
•[Webinario] Economía azul: una aproximación general de las pesquerías en México
•[Webinario] Ciencia ciudadana del LANRESC a través de Naturalista
•[Webinario] La calidad de nuestras aguas: Red OCD, resultados del monitoreo TRIX 2021
•[Webinario] De mandos y colaboración, el papel de las relaciones humanas en el manejo de los recursos naturales
•[Webinario] La influencia de la cadena de valor de café en la conservación de la cuenca Copalita
•[Webinario] Trayectoria histórica e los servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca Copalita
•[Webinario] Medición de la resiliencia de sistemas socioecológicos
•[Mesa de análisis y discusión] Copalita, de la montaña al mar
•[Webinario] Tarjetas de reporte, ¿qué son?
•[Webinario] El Laboratorio Nacional de resiliencia costera
•[Webinario] Resiliencia de ecosistemas costeros
•[Noticia] Informe anual 2020 del LANRESC
•[Noticia] Copalita, Observatorio Costero para la Resiliencia