Noticia

Faros y fareros, vigías del paso histórico en un sistema insular estratégico del Golfo de México: Arrecife Alacranes

17 de Agosto de 2022

Por: Laura E. Vidal Hernández1, Armando Carmona Escalante2, Patricia Guadarrama1, Armin Tuz3
1 Facultad de Ciencias, UMDI-Sisal. UNAM, LANRESC; 2 LANRESC; 3 Departamento de Recursos marinos tropicales, Universidad Autónoma de Yucatán

El Arrecife Alacranes representa el único gran ecosistema coralino localizado en el estado de Yucatán, México. Es el más grande del golfo de México, con una longitud de 27 km, un ancho de 15 km aproximadamente y cuenta con cinco islas arenosas llamadas:  Desterrada, Muertos, Oeste o Desertora, Pájaros o Larga, Pérez y Chica, Cornezuelos o Blanca. Para llegar a él se navegan 140 km partiendo del puerto de Progreso. Desde 1994 es un Parque Nacional donde se protege la flora y fauna; se preservan dos edificaciones modestas construidas siglos atrás, se realizan importantes pesquerías comerciales y es un área atractiva para la pesca recreativa. Por su ubicación, es considerado un sistema insular único y estratégico para la navegación marítima hacia el Golfo de México y permite el resguardo de la soberanía nacional de la Zona Económica Exclusiva del país por parte de la Secretaría de Marina (SEMAR).

 

Como apoyo y salvaguarda de la vida humana para la navegación marítima, fluvial o lacustre surge el señalamiento marítimo, cuyo fin es evitar encallamientos de barcos mercantes, pesqueros y yates o dañar un sistema natural (Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, 2016). Las señales marítimas pueden clasificarse, de acuerdo a su funcionamiento, en: 1) señales visibles, donde se encuentran los faros y sus diferentes tipos como son los faros de recalada, los faros intermedios y los faros de situación, 2) balizas (subclasificadas como de situación y de enfilación), 3) boyas , 4) señales acústicas y 5) señales radioeléctricas (SCT, 2017).  Particularmente los faros se definen como aquellas construcciones de forma cilíndrica o troncónica que cuentan con un dispositivo luminoso en la parte superior, y cuyo alcance puede variar con base en la importancia del lugar. En sistemas arrecifales e insulares se emplean los faros de situación, cuyo funcionamiento requiere de una o más personas, en contraste con los automáticos que no requieren personal (SCT, 2017).

 

De acuerdo a los datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT, 2017), Yucatán cuenta con 119 señales marítimas (boyas, faros, balizas) ubicadas en distintos sitios costero-marinos del Estado desde Celestún hasta El Cuyo. En el Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA) hay una baliza automática en Isla Desterrada, seis boyas de navegación y un faro ubicado en Isla Pérez. En registros históricos consta que innumerables naufragios han ocurrido en sus fondos desde el siglo XVI; tan sólo entre 1511 y 1986 se registraron 12; uno de los más notables por involucrar a un personaje histórico es el de la embarcación del capitán Gonzalo Guerrero (llamado el padre del mestizaje) en 1511.

 

Las personas que operan los faros en apoyo a la navegación marítima son conocidas como guardafaros o fareros y actualmente son personal de la SEMAR. El guardafaros pasa un mes operando el faro y un mes en tierra de forma alternada con un compañero; durante tal tiempo es testigo del cambio de procesos naturales y de uso de recursos naturales en las islas. Estas personas se caracterizan por su carácter afable y el pleno disfrute de la soledad, la tranquilidad y la naturaleza casi prístina de una isla. Por algún tiempo los fareros vivían con sus familias en la Isla (Figura 1), pero los hijos crecieron y se mudaron junto con sus madres al continente para seguir sus estudios. Actualmente solo los guardafaros permanecen en sus puestos durante el año.


Figura. 1. Almuerzo con la familia del guardafaros en la Isla Pérez. Fotografía de Armin Tuz.

 

En el faro de Arrecife Alacranes hay actualmente dos guardafaros: el Sr. Sóstenes Verde Ávila (cariñosamente llamado Don Sos) y el Sr. José Muñóz Pérez (llamado por los amigos Don Gigio). Mientras Don Sos cuenta con 30 años de servicio como guardafaros y en la Isla Pérez del Arrecife Alacranes desde 2004, Don Gigio conoce el arrecife desde 1995.  Ambos fueron entrevistados el pasado 2 de septiembre de 2021 y nos compartieron sus conocimientos sobre la historia de los faros que han resguardado las aguas de PNAA y sobre los cambios en el sistema insular.

 

Sobre la historia de los faros en Isla Pérez, Don Sos nos cuenta que:

a)    El primer faro fue uno con lámpara estilo Coleman que se encontraba cercano a una casa de madera donde vivía el guardafaros, colocada por el gobierno federal a finales del siglo XIX. Algunas versiones señalan que la casa fue donada por la Reina Victoria y el faro fue patrocinado por la compañía Lloyd´s para disminuir el pago de seguros de las embarcaciones que continuamente ahí naufragaban (Canela 1992); ambas estructuras son de gran valor arquitectónico en el sitio (CONANP, 2006).  El faro estaba colocado sobre una base de fierro de origen inglés (Figura 2) y operaba quemando 30 tanques de acetileno y gas butano que se cargaban y descargaban en viajes desde Progreso. El faro funcionaba a partir de darle cuerda y mantenerlo encendido de las 6 pm a las 6 am por dos guardafaros en turnos alternados.  La cabaña de madera que se instaló para uso del guardafaros estaba elevada sobre el suelo por unos pilotes de 1.5 m y tenía techo doble agua recubierto con tejas francesas de Marsella (Figura 3). Actualmente tanto la base de fierro del faro como algunas maderas y tejas de la cabaña se mantienen semidestruidas en el sitio y forman parte del resguardo cultural del INAH.

 


Figura 2. Estructura del primer faro estilo Coleman. Fotografía de Armin Tuz.
Figura 3. Casa de guardafaros instalada en el siglo XVI. Fotografía de Armin Tuz.


b)    El segundo faro fue eléctrico y estaba colocado sobre una torre cilíndrica de material y con escalera de caracol de 84 escalones desde 1966 (Figura 4). El faro tenía un haz de luz de 30 millas de alcance debido al uso de un lente grande y un foco de mil watts que encendía por una planta eléctrica impulsada por diesel. Para su funcionamiento, el guardafaros debía revisar constantemente la fuente de energía que lo nutría.


Figura 4. Faro en operación actual. Fotografía de Armin Tuz.

 

c)     El actual faro es solar y de operación automatizada, con placas solares y baterías. Arroja señales con un alcance de 12 a 17 millas de distancia. La vigilancia de su operación ha disminuido en esfuerzo pero aún el guardafaros debe revisarlo diariamente.

Por su parte, Don Gigio nos cuenta sobre algunos retos de manejo que las autoridades ambientales han enfrentado para preservar la integridad ecológica del sistema insular-arrecifal que él ha atestiguado, los cuales se vinculan con datos o eventos identificados a través de fuentes bibliográficos. Éstos incluyen:

a) Llevar a cabo acciones para erradicar las poblaciones de ratas y de gatos que fueron introducidas voluntaria o accidentalmente a finales de los noventa por los usuarios de la isla y que amenazaban las poblaciones anidantes de golondrina marina oscura (Sterna fuscata) y café (Anous stolidus) (CONANP 2006), así como a las tortugas marinas al consumirlos. De acuerdo con Aguirre et al., (2013), en 2011 se implementaron campañas de erradicación (método de dispersión manual y cebo) de tres poblaciones de roedores introducidos, cuya presencia se detectó en Isla Pérez, Isla Muertos y Pájaros. Debido a ambos sucesos, se generó un manual de detección oportuna y monitoreo de mamíferos invasores y capacitación al personal.

b) En lo referente a la vegetación, para 2012, se llevó a cabo el control del zacate cadillo o muul (Cenchrus echinatus) en Isla Pájaros. Esta especie es nativa de México con distribución en la península de Yucatán que al ser una especie ruderal y tener crecimiento vegetativo puede colonizar espacios rápidamente y competir exitosamente con otras especies, comportándose así como una especie invasora tal como ocurrió en Isla Pájaros (CONABIO, 2009; CICY, 2010; Martínez, 1979). Otra especie que requirió ser controlada fue la plaga que ocasionó la reproducción desmedida del pino de tontos o pino de mar (Casuarina equisetifolia), especie introducida que modifica la composición química del suelo e impide la germinación de otras plantas nativas en su vecindad (CONANP 2006). Del mismo modo, ha sido necesario tomar medidas con la tuna (Opuntia dilleni) que ha desplazado a la vegetación original en Isla Pérez y ha disminuido el área de anidación del ave fragata (Fregata magnifiscens) en Isla Muertos. Un tema de interés también ha sido el control de la gradual erosión del litoral sur en Isla Pérez que se estima es de medio metro de playa en las dos últimas décadas.

d)    En lo referente a los desperdicios, hay un notable interés en controlar el aumento de la basura inorgánica (botes de pet y plásticos, redes de pesca, etc.) que recala en las playas por efecto de las corrientes marinas y de la presencia de visitantes. En términos del sector turístico-recreativo en colaboración con algunos voluntarios, en 2018 se recolectó un total de 800 kg de basura que llegaron al sistema insular como consecuencia de las corrientes marinas. La información del evento y algunos datos de interés puede ser consultados en: https://arrecifealacranes.com/index.php/torneo/. Actualmente la CONANP solicita a cada usuario que visita el PNAA recolectar su basura y depositarla en algún depósito de la zona continental, con el fin de evitar la acumulación de desperdicios en las cincos islas con las que cuenta el sistema insular.

e)    Por último, Don Gigio explicó que la pesca ilegal de peces, caracol rosado y de langosta no paran y que la presencia del pez león se hace cada año más evidente en los arrecifes. Él se ha percatado de ello, no solo por las observaciones que realiza sino por las charlas de los investigadores de la zona marinas.

 

Los guardafaros Don Sos y Don Gigio reconocen que la CONANP en colaboración con la SEMAR a lo largo de las últimas dos décadas han logrado reducir algunas de las presiones humanas en el sistema; por ejemplo:

1. El número de visitantes que pueden estar permanente y simultáneamente en las islas se ha reducido.

2. Las acciones de inspección y vigilancia parecen estar fortaleciéndose y,

3. Hay periódicamente campañas de colecta de la basura recalada,

4. No hay torneos de pesca organizados dentro del AA (Figura 5) y

5. Los pescadores deportivos y comerciales no pernoctan en las islas. 

 


Figura 5. Torneo de pesca en el AA en 1999.  Fotografía de Armin Tuz.

Gracias a ello, los guardafaros han notado que la población de tortugas marinas anidantes en las islas ha aumentado, las poblaciones de ratas y gatos se ha controlado y la presencia del pino de tontos ha disminuido.  Pero aún consideran pendientes el control de la basura, acciones que eviten la erosión del litoral y terminar con la pesca ilegal.

 

Mensaje final

México cuenta con casi mil islas en su territorio (Aguirre-Muñoz et al. 2010), la mayoría de ellas tiene un importante capital natural e histórico. Particularmente para aquellos sistemas insulares distantes, no habitados y de los cuales hay parcial conocimiento científico, como ocurre en Arrecife Alacranes, los cambios fisicoquímicos, biológicos y sociales que experimentan pasan desapercibidos para las sociedades en el país. Esta compilación de las visiones de los guardafaros sobre los cambios en el PNAA nos permite conocer algo de su historia con el afán de evidenciar su importancia como testigos distantes y silentes del mar y su importante papel como salvaguardas de la vida humana así como del patrimonio natural, económico y cultural de este hermoso arrecife.

 

Referencias

Aguirre-Muñoz, A., J.E., Bezaury-Creel, H. de la Cueva, I.J. March-Mifsut, E. Peters-Recagno, S. Rojas-González de Castilla y K. Santos-del Prado Gasca (Compiladores). 2010. Islas de México, Un recurso estratégico. Instituto Nacional de Ecología (INE), The Nature Conservancy (TNC), Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California, México.

Aguirre-Muñoz, A., F. Méndez Sánchez, L. De la Rosa Conroy, M. Latofski Robles y A. Manríquez Ayub. 2013. Diagnóstico de especies exóticas invasoras en las Reservas de la Biosfera y Áreas Naturales Protegidas (ANP) insulares seleccionadas, a fin de establecer actividades para el manejo de las mismas. Tercer informe de actividades presentado a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad dentro de la fase preparatoria del proyecto GEF “Aumentar las capacidades de México para manejar especies exóticas invasoras a través de la implementación de la Estrategia Nacional de Especies Invasoras”. Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Ensenada, Baja California, México. 128 pp. + 2 Anexos

Canela, R. J. 1992. Conocimiento y uso de los recursos del Arrecife Alacranes por pescadores de la zona maya de la península de Yucatán. Reporte del proyecto de sostenibilidad maya, núm. 4. Universidad de California-Riverside y Fundación MacArthur.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2006. Programa de conservación y manejo Parque Nacional Arrecife Alacranes. México, D.F: CONANP. 165 pp.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

Páginas web

CICY (Centro de Investigación Científico de Yucatán) 2010. Flora de la Península de Yucatán, Herbario CICY, Unidad de Recursos Naturales https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/index.php (julio 2022)

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) 2009. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm (julio 2022)

STC (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) 2017. Cuaderno de Faros por litoral o entidad federativa. Recuperado: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/226106/cuadernoFaros-golfo.pdf (julio 2022)

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Faros_de_M%C3%A9xico (julio 2022)

https://elmirador.sct.gob.mx/los-suenos-del-mar/antiguos-faros-de-mexico (julio 2022)